miércoles, 28 de septiembre de 2011

Democracia, ¿sin educación?


Christian Arturo Ponce de León Maldonado.

En el quinto congreso nacional de educación celebrado en Mexicali por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tuvieron como invitado al Mtro. Fernando Savater, quien diera la primera charla a este evento inaugurado el 11 de mayo del presente año.

Para el Mtro. Savater, la educación la define como “el arte de aprender a navegar en la información” y es de singular importancia comentar esto porque en la charla responsabiliza al público en general de tener la obligación de educarse como ciudadanos “que sean capaces de rentabilizar las garantías democráticas”. Con ello, designa que la educación combate a través de ésta enemigos como la miseria y la ignorancia; de lo contrario “los ignorantes pueden ser manipulados, los ignorantes pueden ser engañados”.

Destaca también que la educación no es de interés para los políticos, “debido a que la educación actúa a largos plazos” y es la sociedad quien en su papel de ciudadanos establezca a que el político se preocupe por la educación.

Resultados de la educación no se verán a corto plazo, y es por que ello que la conferencia destaca que cuando emprendamos la tarea de educar, sea con responsabilidad para que se ejerza realmente la democracia. No existirá ésta si se es ignorante, “quien es incapaz de expresar de manera argumentada e inteligible sus demandas sociales a los demás”.

La educación es responsabilidad de todos, y tras quince o veinte años lograremos ver fruto de ello, para ejercer de manera justa la democracia, y realmente un cambio favorable para nuestro país, “no es lo mismo informar que educar”.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Violencia Global

Christian Arturo Ponce de León Maldonado

Tras una década en donde me formulé una pregunta, después de haber visto una película; me di cuenta que esa respuesta se concretaría en hechos delictivos y de violencia no sólo en mi localidad sino en toda la República Mexicana.

Dicha cuestión me resultó tras apreciar un filme colombiano-francés llamado La Virgen de Los Sicarios. En esta historia, Fernando Vallejo, escritor y guionista de su propia novela, nos relata lo que fue regresar a Colombia en los años 90 y ver la realidad de su Medellín inmersa en un conflicto anónimo, en donde los protagonistas serían jóvenes de barrios aledaños que no luchaban por un conflicto común de territorios, sino identificar el control de las bandas del narcotráfico a través de una geografía sangrienta.

La marca territorial de la “comunas” sería la sangre derramada en calles y domicilios. Quienes trazarían todo ese río rojo a través de colonias que descienden de cerros serían los propios jóvenes convertidos en sicarios.

Fernando Vallejo y Barbet Schroeder, este último director del filme, nos muestran a través de vivencias del propio escritor una comparación de cómo ha cambiado Medellín, capital de Colombia a través de los años. Vallejo con elocuencia en el guión hace una critica en diversas áreas de la sociedad, nos expone lo que fue su vida en infancia y juventud y da testimonio de cada uno de esos recuerdos que van siendo olvidados cuando la realidad de entonces supera toda tranquilidad remota o nostálgica de aquel ayer.

La pregunta que me cuestioné fue la siguiente: ¿México podría colombianizarse? Tal respuesta ha sido afirmativa y más contundente en cada año que ha pasado. La actualidad ya está sobrepasando lo que pude ver en esa película.

Es ahora mi país quien me muestra el claro ejemplo de conflictos del narcotráfico. Tal violencia no sólo proviene de esos grupos delictivos; existen también factores globales que están incurriendo a que la violencia se traduzca en asaltos, asesinatos, extorsión, secuestro, tratado de blancas, feminicidios, etcétera.

Factores globales como la propia economía mundial, son propicios de que exista tal crisis económica en diversos países, y esto también se traduzca en violencia o en actos que escenifiquen el terrorismo ya no sólo como una causa revolucionaría sino considere que acciones de tal magnitud la realicen grupos criminales encargados del narcotráfico existente en el país.

“De ahí que sea necesario que la comunidad internacional, al reconocer la globalización, lo haga no sólo en el plano comercial, sino incluso en el rubro de seguridad, adoptando nuevas definiciones acordes a lo que hoy se requiere”[1]

Por el momento en México a través de más de 5 años, el gobierno federal se ha enfrentado a que tal violencia en su mayoría tiene origen del narcotráfico y tras las elecciones del 2006, El actual mandatario, Felipe Calderón Hinojosa ,emprendió la estrategia de dar lucha al narcotráfico.

Tal proyecto recobra vida al atender este lucha con elementos de la policía federal y del propio ejército; pero este enfrentamiento no sólo involucra al Estado con el Narcotráfico; está permitiendo que tales encuentros tenga la desagradable fortuna de que se cobre con víctimas inocentes.

Plazas públicas, predios particulares, negocios, carreteras y demás lugares, están siendo escenarios de estos enfrentamientos en donde año con año, la espectacularización de las víctimas se da a través de los medios con el objetivo de informar pero también ser ese canal que transmita los narcomensajes para cada uno de los involucrados.

La sociedad está viviendo ya con miedo terrible, parece que hay dos vertientes de todos estos hechos, el primero ser temerosos y tomar medidas en cuanto ya no salir a lugares, no estar a altas horas y desconfiar de cualquier persona; la segunda es que también propicia que la sociedad alimente su morbo y termine por acostumbrarse a este tipo de violencia.

Esta estrategia o lucha será interminable, pero ante ello, estaremos próximamente ante un periodo promocional y de marketing político en donde cada personaje involucrado en el gobierno, lanzará su pre-campaña por contender a la presidencia, “un ritual sexenal que poco a poco se transforma en lamento exacerbado”[2] y que ninguno de ello logrará en cierto sentido dirigir este enfrentamiento contra el narco en un modelo o proyecto sustentable en donde no se lamenten demás victimas.

Lo reciente.

“El gobierno federal, sumido en una serie de conflictos armados con narcotraficantes, ha puesto al gasto público al borde de una economía de guerra… En el presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2012 el gasto en materia de seguridad es la prioridad del gobierno federal, dejando al crecimiento económico, la infraestructura energética y la inversión agropecuaria como temas de segundo plano… De aceptarse… la fuerza pública federal, incluyendo soldados y policías, aumentaría a casi 622 mil efectivos, quizá la fuerza más numerosa en América Latina”.[3]

Si se llegara a aprobar tal iniciativa ¿qué asegura que sea un modelo con soluciones positivas en la lucha contra el narco? La sociedad también vive en una desconfianza absoluta y no está por demás porque recientemente la misma policía y ejército puede estar infiltrada por el narco “Hace tiempo que muchos policías pasaron de la protección pasiva a los delincuentes a la participación activa en los delitos. Muchos de ellos ya operan por iniciativa propia”[4]

La propuesta será viable cuando no se vea manchado tales propósitos por intereses partidistas o por altos mandos en seguridad en donde no concreten a donde va esa aportación económica que esclarezca en positiva tal inversión.

Por el momento, como parte de la sociedad mexicana en la que me ha tocado pertenecer y al estar orgulloso de contribuir con mi país en el desarrollo de actividades que propicien conciencia a mi alrededor. La viabilidad de que se presenten criterios que formulen verdaderas soluciones contra todo tipo de violencia será en que nos preocupemos por fomentar en cada ciudadano joven y niño mexicano la oportunidad de estudiar.

Sé que es reiterativo implantar esta idea como parte de sin fin de publicaciones, pero es necesario que verdaderamente haya y exista, lo congruencia de que la raíz a la solución de todos estos problemas se establezca de la educación.

Sólo me resta decir que analicemos quienes están formando el personal del narco, de la violencia que existe en cada uno de nuestros domicilios. Jóvenes que no tiene la oportunidad de estudiar, que por diversas razones, de índole familiar, económicos o sociales, les ha tocado desertar de la educación y convertirse en delincuentes por el simple hecho de ganar dinero sin importar el valor o respeto a la vida ajena.

Cómo saber de la importancia de la vida de otro ser humano, si se ha aprendido empíricamente que no se vive, sino se sobrevive. Cuál sería la estrategia en fomentar que miles de jóvenes y niños entiendan que la educación será la llave de descartar todo tipo de violencia y maltrato hacia otro ser.

De mi parte está la tarea de fomentar en los estudiantes la capacidad de ser críticos, de fomentar su análisis a través de la información, de la observación y propiciar acciones que en por su forma o limitación lleguen quizá ser pequeñas con la única promesa de que generen un gran cambio a futuro.

“Nos urge una fórmula política nueva, que abra al gobierno a la sociedad, que acrisole la voluntad plural de la ciudadanía y la traduzca en decisiones de gobierno. En México hay hombres y mujeres que pueden hacerlo”[5]

No se pretende que el texto sólo sea un reclamo a un gobierno que no escucha a su sociedad, es mucho más que ello, cuando como ciudadano, trato de involucrarme ante la realidad que me afecta como mexicano y en donde radicaré con el ejemplo de demostrar que mis acciones tomarán un significado congruente para el mejoramiento de mi país.



[1] RODRÍGUEZ SANTIBÁÑEZ, Liliana, El nuevo terrorismo, Revista Día Siete, no. 577 Sección Lobby, ensayo. pp. 14

[2] VALDÉS UGALDE, Francisco. Qué modelo para México. El Universal, 25 septiembre de 2011 Primera sección. pp. A16

[3] SIERRA, Jorge Luis. La caja negra del presupuesto militar. El Universal, 25 de septiembre de 2011 primera sección pp. A17

[4] ZEPEDA PATTERSON, Jorge. ¿Policías o “Polizetas”?. El Universal 25 de septiembre de 2011, Primera Sección pp. A17

[5] VALDÉS UGALDE, Francisco. Ob. cit

miércoles, 21 de septiembre de 2011

lunes, 20 de junio de 2011

Pasos para Metodología de la Investigación

Método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad.

Al formularse una tesis, para hacer su metodología y llevarlo a las técnicas que consideres viables, debes seguir sencillos pasos y te diré brevemente algunos. Pero antes los objetivos de este artículo.

a) Seleccionar un tema de investigación.
b) Precisar un problema de investigación.
c) Aplicar los conocimientos de lógica formal para el desarrollo de cada rubro integrante del protocolo.
d) Establecer la estrategia inicial de fuentes de información.
e) Identificar el universo conceptual del estudio a través del marco de referencia conceptual.

1. Enunciado Problema. (título de protocolo)

Para la realización de este paso debes descubrir las diferencias formales entre un tema y un problema de investigación, delimitar el problema (tesis), establecer las dimensiones espacio temporales de éste, plantear el orden lógico del objeto de estudio con cada uno de los elementos integrantes del protocolo y por último definir operativamente los conceptos que se manejan en el proceso de la investigación.

Empieza por hacer enunciados que te hagan dominar el tema, encuentrale el tratamiento que le darás a esa investigación para que enfoques el giro problemático de éste. La estartegía será cómo delimites tu problema de investigación, que seas demasiado directo y no trates de abarcar un todo.

Ejemplo: a) El Rumor
b) El rumor y la opinión pública (tema)
c) El rumor como defecto de la desinformación de la opinión pública (problema pero falta delimitarlo)
d)El rumor como defecto de la desinformación de la opinión pública en la crítica cinematográfica de la cinta "La Virgen de los Sicarios" de Fernando Vallejo y Barbet S.

2. Delimitación del problema.

Explicar las dimensiones espacio-temporales del problema, cuidando alcanzar un alto grado de viabilidad para entender el proceso de investigación. Recuerda que cuando redactes esta parte deberá estar en prosa.

3. Cuestionamiento del problema.

Es plantear preguntas conceptuales sobre el objeto de estudio a fin de ir diseccionando el problema en sus estructuras componentes. En este sentido, el cuestionamiento servirá para los siguientes aspectos.

a) Descubrirá de manera prólija el universo conceptual del problema.

b) Facilitará el planteamiento de los objetivos generales del problema y particulares de la investigación. También el cuestionamiento será la vía de acceso para el diseño del exquema preliminar (como un pre-índice); además, con todas y cada una de las preguntas que integrarán el cuestionamiento se identificarán algunos métodos y técnicas de la investigación.

c) Para definir la metodología, utilizando los tópicos:
qué-definir_inv documental
cómo - describir - Inv de campo

4 Justificación.

Relatar el por qué es interesante el protocolo y qué encontraremos relevante de la investigación. Recuerda que la justificación es parte escencial de la introducción cuando ya estamos redactando la tesis.

5. Objetivo

General: deberá reflejar la problemática del tema.

Particular: Desglose exhaustivo o prólijo.

Los beneficios de hacer esto es:
a) Identificar los propósitos de la investigación (saber las metas)
b) Tener clara la jerarquización de actividades.
c) Metodología, si escogemos bien los verbos.

6. Hipótesis.

Es una afirmación, nunca una pregunta. Y son afirmaciones o negaciones de una proposición. Son las conjeturas a las que sostienes el problema de investigación. Éstas deberán ser relevantes.

La hipotesis debe tener alto poder predictivo, debe ser precisa y clara, tener potencialidad de ser sometida aprueba, y relevancia (capacidad de hacer avanzar el conocimiento científico).

7. Esquema Preliminar

Instrumento metódico que sirve para emprender un proceso de investigación en cuanto a la búsqueda sistemática de información, regular el estudio y aplicar una estrategia metodológica.

En breves palabras... es el diseño del capitulado, como primera propuesta de contenidos.

8. Marco conceptual de referencia.

Definir de manera operativa o de trabajo estos conceptos (cómo lo defino yo, una vez ya investigado). Las palabras serán tomadas del Enunciado tema y el enunciado problema; es una especie de glosario ordenado alfabeticamente.

9. Estructura Metodólogica.

Un diseño estratégico que aplica de manera conveniente y creativa métodos y técnias para alcanzar una serie de objetivos visualizados. Para crear un plan estratégico debemos ir evalluando y mejorando mediante un previo diagnóstico del proceso de investigación, alternativas metodológicas que se reflejen globalmente en una estrategia a seguir.

En este sentido la estrategia metodol´ógica expondrá aquellos métodos y técnicas reuqeridos por el específico problema para primero, establecer su contexto y después informar el objeto de estudio con datos especializados.

Marco teórico: En quién me basaré (corriente, persona, teoría) para mi estudio.

10. Fuentes.
Estás ya saben que pueden ser: bibliográficas, hemerográficas, vivas, cibergráficas, videográficas, audiográficas, iconográficas, etc.

Maestría en Artes Visuales, Protocolo. Comunicación y Diseño Gráfico

I. Título.

Pérdida de la identidad artística en el diseñador gráfico por el uso de las tecnologías.

Subtitulo.

Actualización del temario de Computación aplicada a los medios audiovisuales, de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo.

II. Planteamiento del problema.

Dentro de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, impartida en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, existen materias referentes a la formación periodística y también a la formación de un comunicador. Entre las asignaturas que propician la formación de un comunicador están Apreciación Cinematográfica, Comunicación Gráfica, Teoría y Medios de Comunicación III y Computación aplicada a los medios audiovisuales; dichas materias son vinculadas con las artes, pues en planes de estudio muestran materias para la apreciación artística. Por ejemplo, en la materia de Teoría y medios de Comunicación III se estudia temas referentes a Historia del Arte.

Con el fin de que el alumno, tenga nociones de arte en sus diversas manifestaciones, existe la preocupación de que en materias como Computación aplicada a los medios audiovisuales también se muestre parte de ese referente y se tenga la capacidad de formar al alumno o egresado con nociones de arte, ya que esta materia sólo muestra el funcionamiento de softwares especializados en el diseño gráfico y en la producción audiovisual.

Existen trabajos de alumnos dentro de esa materia en donde sólo puede apreciarse una técnica, pero carecen o no tienen idea de lo que es la composición de un diseño gráfico.

En la actualidad existe una población considerable que se encarga de dar vista y promoción a diferentes instancias, empresas, productos, etcétera a través del diseño gráfico. Toda comunicación recurrente al uso del diseño, sin duda dice algo, pero ¿qué hay más de sólo comunicar?. En una conversación con artistas visuales, se llegó a constatar que gracias a las plataformas tecnológicas, existe “gente creativa” que traza o pega diseños para realizar proyectos que se les indica hacer. Sin embargo qué hay del sentido emocional y racional del creador, es posible que haya un reflejo artístico en cada diseño gráfico que se realiza?, cumple con los requisitos para llamarse arte?, mejor dicho, es el diseñador gráfico un artista?

Considerar a la tecnología como herramienta para los artistas es algo que aprecian algunos de ellos, pero cuándo ésta deja de ser herramienta para convertirse en un instrumento de trazos e ideas ya establecidas deja de ser el diseñador un artista visual. Para muchos el artista deja de serlo cuando ya no aporta emoción, razón y estética en sus creaciones, se vuelve un técnico.

El diseño gráfico pierde importancia cuando sólo se piensa que es una técnica para promocionar o enunciar algo. En varias licenciaturas se puede estudiar el diseño gráfico como un referente de saber los softwares especializados para crear trabajos planos, bidimensionales, tridimensionales, animaciones, etcétera.

Para ejemplo de ello, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón dentro de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo existen materias que recurren a que el alumno tenga conocimientos del uso de las tecnologías para crear diseño gráfico. Una de éstas sería la materia de Computación aplicada a los medios audiovisuales, en dónde sólo se muestran cómo usar softwares referentes al diseño gráfico. Pero no se postula enseñar arte dentro de esa misma materia, quizás por el límite de tiempo en cada semestre.

Maestros en artes visuales indican que ya sólo hay población que se dedica al diseño gráfico como una técnica de crear diversos tipos de mensajes propios de la comunicación gráfica. Y que decrece de alguna forma la población dedicada al arte plástico en áreas como la pintura, escultura, grabado etcétera.

Si bien existen licenciaturas que tomen en su plan de estudios la enseñanza del diseño gráfico, Comunicación y Periodismo va muy ligada con esta maestría al ofrecer en el alumno la capacidad de comprender el valor del arte como proceso comunicativo y la responsabilidad del comunicador en el proceso de reconocimiento, crítica y validación del arte.

El alumno sólo debe considerarse un técnico en el diseño gráfico o puede tener la capacidad artística y estética para comunicar algo más que la razón, la capacidad de comunicar emociones, ser llamado un artista.

Cabe aclarar que este trabajo no pretende que el alumno de Comunicación y Periodismo invada el terreno de las artes visuales, pero sí es importante capacitar o formar egresados con nociones de arte.

III. Objetivos

Objetivo General:

Identificar si el diseñador gráfico pierde la identidad artística al explotar las tecnologías y cómo es posible propiciar en el comunicador las nociones artísticas en su trabajo.

Objetivos Particulares:

· Conocer qué es un diseñador gráfico.

· Enunciar qué es el arte.

· Identificar las características de un artista.

· Enlistar las herramientas digitales de un diseñador.

· Enunciar las herramientas de trazados que facilitan que el diseñador gráfico no realice su propio estilo.

· Mencionar los retos referentes al uso de las tecnologías en el diseño gráfico.

· Proponer un nuevo modelo en la enseñanza del diseño gráfico en el alumno de Comunicación y Periodismo referente al arte que implica.

· Destacar la apreciación artística en el desarrollo del diseño gráfico para que esté recobre su composición y valor artístico.

· Implementar el uso de las tecnologías como auxiliares para el desarrollo de un estilo artístico en el comunicador y diseñador gráfico.

IV. Antecedentes del problema.

En la actualidad, muchas ofertas laborales en cuestión al diseño requieren a personal que sea diseñador gráfico, o que tengan una licenciatura a fin con la labor de éste. Por lo regular gente de Mercadotecnia, Publicidad y Comunicación son quienes también tienen conocimiento de diseño gráfico y realizan trabajos para la promoción de información que la agencia o empresa en otro rubro requiera.

Sin embargo, la discusión al trabajo que realiza un diseñador gráfico existe en el sentido de calificar su creatividad como estipulada por las herramientas digitales. La tecnología sin duda ofrece herramientas acorde a que el diseñador gráfico pueda crear arte digital, pero es realmente las creaciones de un diseñador originales a su perspectiva artística.

Realmente un trabajo en diseño refleja la emoción y razón de su autor, o sólo denota un fin común para quien es perceptor. Es el cuestionamiento que docentes en artes visuales, y en comunicación se preguntan cuándo un trabajo carece de alguna identidad artística; las creaciones con el uso de la tecnología, comienzan a tener similitudes, y eso se puede comprobar cuando en diversas creaciones se puede constatar el uso de trazos característicos que ofrece un software.

Por lo que concierne a la materia referente a la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, los alumnos que cursan Computación aplicada a los medios audiovisuales, sólo ven el manejo de softwares como herramientas básicas para diseñar un trabajo creativo, pero no tienen en esa materia nociones de apreciación o técnicas artísticas que contribuyan a que el alumno, explote su capacidad artística, para que connote y denote algo al receptor.

V. Hipótesis

· El diseñador gráfico ha perdido su identidad artística al desarrollar diseños carentes de identidad y al uso excesivo de trazos que ya tiene estipulados el software que maneja.

· Un artista, debe tomar en cuanta que su trabajo previamente se basa a un diseño.

· El alumno de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo conoce de historia del arte, pero no explota ello en la materia de computación aplicada a los medios audiovisuales.

· Materias referentes al arte en la licenciatura en Comunicación y Periodismo, son tomadas en el mismo semestre por ello, la falta de creaciones artísticas en la materia de Computación aplicada a los medios audiovisuales de cuarto semestre.

VI. Estrategias de producción y estrategia metodológica.

Para el desarrollo de la investigación, la hermenéutica es el método viable en la interpretación de las creaciones gráficas que puedan criticarse o analizar en el transcurso de la maestría.

La hermenéutica es la disciplina (arte y ciencia) de la interpretación de textos. El interpretar se entiende como un proceso de comprensión, que cala en profundidad, que no se queda en una intelección instantánea y fugaz. La noción de texto abarca desde el texto escrito, que es la idea tradicional, pasando por el diálogo hasta la acción significativa.

_

La hermenéutica es una actividad filosófica, y está siempre en contacto estrecho con la literatura, la historia, el derecho, la antropología, la psicología, etc. Disciplinas con las cuales se enriquece para poder crear un trabajo interdisciplinario de interpretación y explicación/comprensión. [1]

Para Paul Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía la tarea de desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la hermenéutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría y el método psicoanalítico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la ideología.


Frente a esta tarea, Ricoeur reclama también una hermenéutica dedicada a restaurar el verdadero sentido que contienen los símbolos, búsqueda que explicaría el progreso de la conciencia.[2]

La hermenéutica no sólo es esencial en el estudio de textos, permite que también lo referente al diseño gráfico se encuentre una interpretación más detallada de las creaciones gráficas.

Con este método, se resolverá entender si en la creaciones existentes en el diseñó gráfico, existe todavía el valor de una connotación y denotación, o sólo cumple el diseño con connotar un objetivo fuera del funcionamiento artístico.

VII. Estructura Conceptual

Método: procedimiento ordenado que conduce a obtener conocimientos. Debe utilizarse en forma cuidadosa y rigurosa; es válido y aplicable para cualquier investigación que se haga.

Tecnología: Conjunto de conocimientos propios de las ciencias y de las artes, aplicados a la industria para la consecución de productos terminados útiles al hombre.

Arte: Conjunto de reglas para hacer bien algo. Hablando en sentido general, el arte es toda actividad humana en la que el artista aplica ciertos conocimientos para alcanzar un fin bello.

También puede ser la expresión de sentimientos, ideas o emociones exteriorizadas por una combinación de líneas, formas, colores o una sujeción de movimientos, ritmos y sonidos.

Diseño Gráfico: Es la actividad que tiene como finalidad crear obras cuyo destino es la impresión. El diseñado gráfico comprende principalmente

  • Caligrafía y tipografía (comunicación lingüística)
  • Ilustración y fotografía (comunicación icónica)

El producto final es, es su gran mayoría, bidimensional. El destinatario es receptor y ello implica el registro perceptivo y la conducta reactiva. Se aplica especialmente a la información, diseño de libros, publicidad, embalajes, señal ética, etc.

El diseño gráfico es un vehículo fundamental de la comunicación acerca de la identidad, las ideas, los productos y el medio ambiente.

Creativo: Es la persona capaz de crear algo.

Crear: Es producir algo de la nada. Es componer obras originales y de relevante mérito. Es imaginarse y forjarse.

VIII. Esquema del trabajo

Introducción

1 El arte, parte esencial en la formación de un comunicador.

1.1 Materias existentes que incursionan a que el comunicador tenga nociones en arte.

1.2 Visión general de la situación del arte en la licenciatura en Comunicación y Periodismo.

  1. Uso de las tecnologías en la creación de un diseño gráfico.

2.1 El artista o técnico. Critica de la herramientas digitales en la limitación o amplitud del diseño gráfico.

2.2 Extinción del artista gráfico.

  1. Nuevo temario de Computación aplicada a los medios visuales.

3.1 El papel del artista en el diseño gráfico.

3.2 El papel del comunicador en el uso de las herramientas digitales.

3.3 El arte como forma de comunicación.

Conclusiones

Fuentes de consulta

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

El impacto que tendrá la investigación para la maestría será en identificar en los diseñadores gráficos que tanto se identifican con el término de ser artistas o de lo contrario, qué tanto estiman que su profesión sea determinada a ser técnica en función de cómo manejan las herramientas tecnológicas.

De igual forma, resolverá e implementará un nuevo modelo de enseñanza para la materia de Computación aplicada a los medios audiovisuales, materia que en la Licenciatura en Comunicación y Periodismo requiere que el alumno no sólo contemple a los softwares como herramientas para crear un diseño, sino que también vincule que el uso de las tecnologías no limitará su expresión artística.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Para este estudio teórico-metodológico se empleará como recursos materiales las fuentes bibliográficas, ciberfuentes y las entrevistas a diseñadores gráficos, académicos y alumnos que en el recopilado de información exista la investigación cualitativa. Para el vaciado de información, emplearemos un ordenador.

XI. Calendario de actividades

Semestre 2012-1

Agosto

Pretendo incursionar en la investigación de los posibles errores que se están cometiendo en la enseñanza del diseño grafico en materias referentes a la carrera de Comunicación y Periodismo. Adicionalmente investigaré en la currícula de las distintas carreras a fines para analizar dicha relación y establecer los paradigmas que serán la base de mi trabajo.

Septiembre

Una vez obtenida la base sobre la que se cimentará mi investigación analizare la relación entre diseñador gráfico y artista para delimitar lo que será el tema de mi trabajo Pérdida de la identidad artística en el diseñador gráfico por el uso de las tecnologías.

Octubre

Este tiempo será dedicado a analizar las diversas expresiones de académicos, alumnos sobre la inquietud de resaltar si la tecnología es herramienta que impulsa o detiene el desarrollo artístico de quien la utiliza.

Noviembre

Para cerrar el primer semestre del proyecto las conclusiones obtenidas serán analizadas y comparadas con el objetivo de hacer y delimitar lo referente al problema de investigación.

Semestre 2012 – 2

Febrero

Estudiar el temario de Computación aplicada a los medios de comunicación para empezar el análisis de este.

Marzo

Comparar con otros temarios referentes al uso y manejo de softwares de diseño y ver las implicaciones de composición artística si es que son existentes.

Abril

Formular un nuevo temario que implique el desarrollo del diseño grafico en su composición con el arte. Estudiar la viabilidad de que este nuevo temario tenga éxito en la materia de Computación aplicada a los medios audiovisuales.

Mayo

Análisis de lo recabado

XII. Fuentes de investigación

Chávez, Norberto

El oficio de diseñar

Propuesta a la conciencia crítica de los que comienzan.

Barcelona, Ed. Gustavo Gili, Colección Hipótesis, 2001

RAMOS, Samuel

Filosofía de la vida artística

México, Espasa-Calpe, 1982

Dondis, Donis A

La sintaxis de la imagen

México,, Ed. Gustavo Gili, 1992

FERNÁNDEZ, Justino

Estética del arte mexicano

Coatlicue, el retablo de los reyes. El hombre

México, UNAM, 1972

Fischer, Ernst

La necesidad del arte

Barcelona, Peninsula, 1970

Marín de L’hotellerie, José Luis

Expresión gráfica

México. Ed. Trillas, 1994.

Munari, Bruno

Diseño y comunicación visual

Contribución a una metodología didáctica

Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 12a Edición, 1995

Swan, Alan

El color en el diseño gráfico

México, Ed. Gustavo Gili, 1993

Wong, Wucius

Principios del diseño en color

México, Ed. Gustavo Gili, 1987

APARICI, R. (1996):

La revolución de los medios audiovisuales.

Madrid, De la Torre.

VILCHES, L. (1986):

La lectura de la imagen.

Barcelona, Paidós.



[1] RUIZ NOÉ, Jaime, ¿Qué es hermenéutica? http://seminariohermeneutica.blogspot.com/2008/05/qu-es-la-hermenutica.html 24/mayo/2011